Cómo educar adolescentes con valores

Deanna Marie Mason PhD

Tapa blanda

Cómo educar adolescentes con valores explica cómo, a través de las técnicas de Paternidad Proactiva, los padres pueden prevenir futuros problemas de comportamiento en sus hijos y guiarles en su transición hacia la madurez. Se trata de una guía práctica con herramientas y consejos para educar adolescentes mediante valores...
19,99

Más información

“Cómo educar adolescentes con valores” explica cómo, a través de las técnicas de Paternidad Proactiva, los padres pueden prevenir futuros problemas de comportamiento en sus hijos y guiarles en su transición hacia la madurez.

Se trata de una guía práctica con herramientas y consejos para educar adolescentes mediante valores y para saber cómo apoyarles o aconsejarles de la mejor forma posible en sus decisiones.

El libro presenta situaciones reales a las que se enfrentan los adolescentes, experiencias que ayudarán a que los padres conozcan y entiendan lo que está pasando en el interior de sus hijos y por qué se comportan de determinada manera. Las técnicas de Paternidad Proactiva que ya se están aplicando en EE. UU. y España con gran éxito, se sustentan en investigaciones científicas y en numerosos casos reales de familias con adolescentes.

PUNTOS FUERTES

  • La autora es la creadora del método Paternidad Proactiva, un concepto de enseñanza que está revolucionando la educación padres-hijos en EEUU que ahora está teniendo gran acogida entre numerosas familias españolas.
  • Es un sistema educativo basado en una investigación científica que incide y refuerza de forma positiva ciertos aspectos que se van formando en diferentes etapas, según la evolución natural de los niños.
  • Cómo educar adolescentes con valores es un libro con un enfoque práctico y directo que incluye recomendaciones concretas para guiar y aconsejar a los hijos durante el viaje que les lleva desde la infancia a la madurez.

CÓMO EDUCAR EN VALORES A LOS ADOLESCENTES
Parte 1: ¿Cómo sé de qué es capaz mi hijo?

Capítulo 1 – Explica cómo cambia el papel de los padres durante la adolescencia. Durante la infancia, los padres supervisan y toman directamente todas las decisiones relevantes relacionadas con la socialización y el bienestar de sus hijos. Sin embargo, durante la adolescencia, los padres deben comenzar a permitir que su adolescente en desarrollo comience a asumir más control y toma de decisiones mientras sufre las consecuencias naturales de sus elecciones, para bien y para mal. Los adolescentes necesitan práctica para convertirse en adultos funcionales y completamente formados y utilizarán varias guías para ayudarlos durante este proceso.

Capítulo 2: Describe la variación que los padres pueden ver entre la edad cronológica de su hijo y la edad de desarrollo de su hijo. Aunque la edad cronológica se mide fácilmente en años, determinar la edad de desarrollo de un niño es más útil para evaluar lo que un niño es capaz de hacer y qué expectativas son apropiadas para ese niño en particular en cada momento. Se explican en detalle las herramientas para identificar cuándo un niño actúa de manera inmadura a propósito para evitar responsabilidad y cuándo un niño aún está en proceso de maduración para ayudar a los padres a saber cómo acercarse a su hijo de la manera más efectiva.

Capítulo 3: Proporciona una visión general del desarrollo infantil relacionado con el desarrollo físico, emocional, intelectual, psicosocial y moral para que los padres puedan comprender lo que su hijo es capaz de hacer o de lo que es responsable. Cada etapa del desarrollo se describe de manera general y se define con comportamientos y hábitos particulares específicos de cada etapa para ayudar a los padres a evaluar cómo está progresando su hijo. El poder de comprender el desarrollo de su hijo significa que puede guiarlo con más éxito si tiene expectativas claras basadas en sus habilidades y capacidades.

Este capítulo está dividido en etapas para que los padres puedan localizar fácilmente información relacionada con sus hijos. Las pasantías incluyen:

Fin de la niñez (Niños de 6 a 9 años)
Preadolescencia (Niños de 9 a 11 años)
Adolescencia temprana (Niños de 11 a 13 años)
Adolescencia media (Niños de 14 a 16 años)
Adolescencia tardía (Niños de 17 años en adelante)
Parte 2 – Crianza proactiva

Capítulos 4 y 5: Describe cómo los padres dirigen e impulsan la crianza proactiva para obtener los resultados finales que desean, reconociendo y respetando al mismo tiempo la naturaleza individual y la singularidad de cada uno de sus hijos. El enfoque de la Crianza Proactiva es prevenir o limitar los problemas de conducta mientras se enseña moral y valores para criar niños sanos y felices. La crianza proactiva no es un sistema de solución rápida que elimina todos los conflictos de las familias. Más bien, las técnicas y enfoques de la Crianza Proactiva ayudarán a los padres a anticipar cuándo surgirán los problemas, cómo minimizarlos y qué hacer cuando los niños se desvíen hacia áreas que no coinciden con los valores de su familia. La crianza proactiva está diseñada para obtener resultados duraderos. Para lograr este objetivo, la Crianza Proactiva tiene tres pilares principales:

Disciplina y establecimiento de límites
Técnica de Crianza Flexible (Técnicas que se adaptan a las necesidades de la familia)
Sentirse seguro y en control

Cada pilar se describe detalladamente con ejemplos para ayudar a las familias a comenzar a ser proactivas. Además, se revisa la importancia de utilizar los pilares en conjunto para crear sinergia y coherencia interna en la familia.

Capítulo 6 – Profundiza en la teoría de la Crianza Proactiva y describe cómo la enseñanza de la moral y los valores se entrelazan con cada pilar de este método para producir resultados duraderos. Los padres que utilizan la Crianza Proactiva vinculan intencionalmente valores con comportamientos ayudan a sus hijos a internalizar el valor y comenzar a practicar el comportamiento de forma independiente. Esto significa que es más probable que los niños se comporten apropiadamente y tomen decisiones basadas en valores incluso cuando los adultos no los monitorean porque comprenden la importancia de sus acciones. Este capítulo revisa las ventanas de desarrollo que hacen que la enseñanza de valores sea sencilla y al mismo tiempo mejore el comportamiento de un niño.

Capítulo 7: Integra toda la información que fundamenta teóricamente el método de Crianza Proactiva para brindar formas claras y directamente aplicables de comenzar a utilizar la Crianza Proactiva de inmediato. Específicamente, este capítulo cubre tres principios centrales que ayudarán a los padres a lograr su objetivo de educar con valores a sus hijos adolescentes con éxito. Estos principios incluyen:

Seguridad
Consistencia
Responsabilidad compartida

Se presenta un modelo visual de tres anillos para ayudar a los padres a comprender cómo estos principios se relacionan e interactúan entre sí. Más específicamente, el modelo de los tres anillos comunica cómo los padres pueden adaptar sus técnicas y disciplina de crianza a lo largo de la adolescencia a medida que su hijo adolescente madura desde la preadolescencia hasta la adolescencia tardía; En el texto se proporcionan ejemplos específicos para ayudar a los padres a comenzar. Juntos, los principios proporcionan un marco para ayudar a los padres a crear una forma internamente consistente de

19,99